ENFERMEDADES DE LA SALUD VISUAL

¿Tienes visión borrosa, te cuesta leer de cerca o notas molestias en los ojos? Podrías estar experimentando uno de los problemas visuales más comunes. En esta guía completa sobre enfermedades de la vista, te explicamos sus principales causas, síntomas, opciones de tratamiento y cuándo debes acudir al oftalmólogo.

Conocer los trastornos más frecuentes de la salud ocular es clave para prevenir la pérdida visual, detectar enfermedades a tiempo y mantener una buena calidad de vida.

¡Recordá siempre consultar con tu médico oftalmólogo!

imagen de chica con gafas

Fuente: American Academy of Opthalmology

¡Comencemos!

Estas son las 12 enfermedades visuales más frecuentes que afectan a personas de todas las edades. A continuación te explicamos qué es cada una, cómo identificarla y qué opciones existen para tratarla.

¡Importante! Esta guía explica los problemas de visión más comunes sin tecnicismos médicos, usando ejemplos simples. Hay mucha información clínica detrás, pero lo importante es que puedas reconocer los síntomas visuales y sepas cuándo y qué consultar a un especialista.

MIOPÍA

¿Qué es?

La miopía hace que veas bien de cerca, pero mal de lejos. Por ejemplo, puedes leer un libro sin problema, pero no distinguir los números del colectivo a lo lejos.

Ejemplo cotidiano:

Tu hijo se sienta muy cerca del televisor o entrecierra los ojos para ver la pizarra en clase.

¿Qué hacer?

Consultar al oftalmólogo. Se corrige con anteojos, lentes de contacto o cirugía.

HIPERMETROPÍA

¿Qué es?

Es lo contrario de la miopía: ves bien de lejos, pero te cuesta ver de cerca. A menudo, genera cansancio visual al leer o usar el celular.

Ejemplo cotidiano:

Te arden los ojos o te duele la cabeza después de leer por un rato.

¿Qué hacer?

Usar anteojos adecuados y consultar al especialista.

ASTIGMATISMO

¿Qué es?

Hace que todo se vea un poco distorsionado o borroso, tanto de lejos como de cerca.

Ejemplo cotidiano:

Las luces se ven con forma rara por la noche o te cuesta enfocar bien los carteles.

¿Qué hacer?

Revisión visual y uso de anteojos especiales.

PRESBICIA

¿Qué es?

Aparece normalmente después de los 40 años y hace difícil ver de cerca. Puede parecer similar a la hipermetropía pero su causa es otra: el cansancio de la vista.

Ejemplo cotidiano:

Necesitás alejar el celular o una carta para poder leerlos.

¿Qué hacer?

Anteojos para lectura o multifocales. Es algo normal con la edad.

GLAUCOMA

¿Qué es?

Es una enfermedad silenciosa que daña el nervio del ojo. No da síntomas hasta que ya hay pérdida de visión.

Ejemplo cotidiano:

Ves bien al frente, pero empezás a chocar con objetos a los costados.

¿Qué hacer?

Controles regulares, especialmente si tenés antecedentes familiares.

CATARATAS

¿Qué es?

El lente natural del ojo se vuelve opaco, como si estuviera sucio.

Ejemplo cotidiano:

Todo se ve como con una neblina o como si los lentes estuvieran sucios, incluso con buena graduación.

¿Qué hacer?

La solución es quirúrgica, pero es una cirugía muy común y segura.

DESPRENDIMIENTO DE RETINA

¿Qué es?

Es una emergencia. La retina se separa de su lugar y puede causar ceguera si no se actúa rápido.

Ejemplo cotidiano:

Ves destellos de luz, muchas «moscas volantes» o una cortina negra que tapa parte de la visión.

¿Qué hacer?

Ir al servicio de urgencias oftalmológicas inmediatamente.

OJO SECO

¿Qué es?

Falta de lágrimas o lágrimas de mala calidad que hacen que el ojo se irrite.

Ejemplo cotidiano:

Sentís ardor o molestia después de estar muchas horas frente a la computadora o el celular.

¿Qué hacer?

Usar lágrimas artificiales, tomar descansos de pantallas, consultar si persiste.

CONJUNTIVITIS

¿Qué es?

Inflamación de la parte blanca del ojo, que puede ser causada por virus, bacterias o alergias.

Ejemplo cotidiano:

Ojo rojo, legañas al despertar, picazón o sensación de tener algo en el ojo.

¿Qué hacer?

Consultar para saber el origen. En algunos casos es muy contagiosa.

ESTRABISMO

¿Qué es?

Los ojos no están alineados y uno puede mirar en otra dirección.

Ejemplo cotidiano:

Se nota especialmente en fotos o al mirar fijo un objeto.

¿Qué hacer?

Detectarlo a tiempo en niños y tratar con lentes o cirugía si es necesario.

AMBLIOPÍA

¿Qué es?

Uno de los ojos no desarrolla buena visión porque el cerebro la ignora.

Ejemplo cotidiano:

El niño ve peor con un ojo aunque el otro esté bien, y no se da cuenta.

¿Qué hacer?

Se trata en la infancia, con parche o anteojos. Cuanto antes se detecta, mejor.

QUERATOCONO

¿Qué es?

La córnea se va afinando y toma forma de cono, distorsionando la vista.

Ejemplo cotidiano:

Frecuente cambio de anteojos, visión deformada que no mejora con lentes comunes.

¿Qué hacer?

Tratamientos especiales o cirugía según el caso.